Mostrando 10 resultados

Registro de autoridad

Menéndez Pidal, Jimena (1901-1990)

  • ES.28079.AHFE RA 00029
  • 1901-01-31 Madrid / 1990-03-15 Madrid

Hija de Ramón Menéndez Pidal y de María Goyri. Colaboró con sus padres en el Archivo del Romancero.
Inició sus estudios en la Escuela de Párvulos de Froebel de Madrid. En 1905, pasó a la Institución Libre de Enseñanza donde cursó varios cursos de Primaria y el Bachillerato Elemental recibiendo las enseñanzas de Francisco Giner de los Ríos. Después de realizar el Bachillerato Superior en el Instituto Internacional, estudió la licenciatura de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid.
Su carrera profesional comenzó como profesora de Juegos y Deportes en el Instituto-Escuela, después profesora de Párvulos y en 1933 se le nombró Directora de esa Sección. Los arquitectos Domínguez y Arniches proyectaron la construcción del nuevo edificio de Párvulos del Instituto-Escuela en los Altos del Hipódromo y Jimena participó activamente en la distribución y mobiliario de esos edificios.
En 1922 se casó con Miguel Catalán, profesor también del Instituto-Escuela, y fueron padres de su hijo Diego, en 1928.
Cuando estalló la guerra civil, Jimena fue evacuada de San Rafael a Segovia. Allí creó una pequeña escuela con su hijo y otros hijos de familias amigas que será la semilla del nuevo colegio.
Tras la guerra civil, en 1940 Jimena Menéndez Pidal junto a Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro, y apoyadas por otras maestras y profesores del Instituto-Escuela, crearon el colegio “Estudio” como una escuela heredera del desaparecido Instituto-Escuela y del modelo pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza, y cuyo fin era la formación integral del alumno.
El colegio tuvo varias sedes y en los años sesenta se encargó al arquitecto Fernando Higueras la construcción de un nuevo edificio en Aravaca, Jimena trabajó con él y le asesoró.
Son muchas las contribuciones pedagógicas de Jimena. A ella se deben las representaciones del Auto de Navidad y otras representaciones teatrales como la Historia del Romancero. Impulsó la elaboración de cuadernos escolares y ficheros, mantuvo la tradición viajera del Instituto-Escuela y creó la Asociación de Alumnos, las tutorías, la figura del hafiz, los Ateneos, el Club de Música, etc. En 1980, creó grupos de trabajos con los profesores para renovar los métodos de aprendizaje y nacieron los Seminarios Pedagógicos de la II y III Sección.
En 1981, en reconocimiento a su tarea pedagógica, el Ministerio de Educación le concedió la Banda de la Orden de Alfonso X el Sabio.
En enero de 1990, Jimena asistió a la celebración del cincuenta aniversario del colegio.

Lorente Lorente, Jaime (ca.1928-)

  • ES.28079.AHFE RA 00021
  • Persona

Alumno del Instituto-Escuela.
Posteriormente, alumno del colegio "Estudio", Promoción 1944.
Economista.

Gil, Nieves (1912-1991)

  • ES.28079.AHFE RA 00034
  • Persona
  • 1912-04-17 Madrid / 1991

Hija de Esteban Gil Echegoyen e Isabel Collado Gómez.
En septiembre de 1926, comenzó sus estudios en la Escuela Normal de Madrid finalizando la carrera en 1930. El 9 de julio de 1930, obtuvo el Título de Maestra. Realizó las prácticas de Magisterio en el Grupo Escolar Pérez Galdós.
Ingresó en el Instituto-Escuela como maestra sustituta en 1931.
Obtuvo el nombramiento en la Escuela Nacional de Cadalso de los Vidrios. Cesó, al incorporarse a la Sección de Párvulos del Instituto-Escuela en 1934 y allí conoció a las futuras fundadoras del colegio "Estudio". Pasó la guerra civil en la Escuela de Cadalso de los Vidrios. Fue sometida a expediente de depuración como maestra nacional y sancionada dos años.
En 1941, se incorporó a "Estudio". Trabajó en Párvulos junto a Ángeles Gasset en la sede de Oquendo. Atendió la clase V y VII, los recreos, el comedor, las guardias de entrada y salida, y los ensayos de la Primera Comunión. Impartió clases en la sedes de Matías Montero y Jorge Manrique. En Valdemarín, y para completar su formación, realizó cursos de Psicología con José Luis Pinillos y Fernanda Monasterio. Fue Delegada de la Primera Sección de "Estudio" junto a Ana Salvador hasta su jubilación.

García del Diestro, Carmen (1908-2001)

  • ES.28079.AHFE RA 00096
  • Persona
  • 1908-08 Santander (Cantabria) / 2001-06-11 Madrid

Nació en una familia burguesa cántabra. Hija del médico pediatra José García del Diestro y de Carmen Nardiz.
Estudió el Bachillerato en el Colegio San Francisco Javier en Madrid, junto al Parque de El Retiro. Estudió Magisterio, y siguiendo las recomendaciones de la familia Menéndez Pidal se incorporó como maestra de Primaria en el Instituto-Escuela bajo la dirección de María Goyri y de María de Maeztu.
En 1934, se casó con el cirujano Luis Lorente Fernández y con él viajó a Alemania en calidad de Pensionada de la Junta para Ampliación de Estudios con cartas de presentación para visitar varios centros escolares.
Durante la guerra civil, y por encargo del Ministerio de Instrucción Pública de la Segunda República, dirigió el colegio público Lina Odena.
En enero de 1940, junto a Jimena Menéndez Pidal y Ángeles Gasset, fundó el colegio “Estudio” y durante cincuenta años estuvo dedicada a la enseñanza de la Lengua y Literatura y a la educación de sus alumnos a través de actividades escolares como las excursiones, la Asociación de alumnos, los Ateneos, los periódicos escolares, etc.
En 1990, tras la muerte de Jimena, Carmen García del Diestro y Ángeles Gasset decidieron ceder la propiedad del colegio a la Fundación Estudio que crearon en 1994 para perpetuar el proyecto pedagógico que habían creado hace más de cincuenta años.

El País

  • ES.28079.AHFE RA 00055
  • Entidad colectiva

El Mundo

  • ES.28079.AHFE RA 00056
  • Entidad colectiva

Catalán, Miguel A. (1894-1957)

  • ES.28079.AHFE RA 00024
  • 1894-10-09 Zaragoza / 1957-11-11 Madrid

Miguel A. Catalán nació en Zaragoza el 9 de octubre de 1894. En 1913, con diecinueve años, se licenció en Ciencias Químicas con Premio Extraordinario en la Universidad de Zaragoza y trabajó un par de años en la industria cementera.
En 1915 se trasladó a Madrid para iniciar el doctorado sobre análisis químico mediante espectroscopia bajo la dirección del catedrático Ángel del Campo en el laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), institución que presidía el ilustre Santiago Ramón y Cajal. En 1916 publicó su primer trabajo científico titulado “Contribución al estudio del espectro del magnesio” y al año siguiente publicó su tesis doctoral con Premio Extraordinario. Tras el doctorado, continuó como investigador en el laboratorio de la JAE de Madrid a la vez que inicia su carrera como profesor y catedrático de Física y Química en institutos de Palencia, Ávila, Segovia y en el Instituto-Escuela de Madrid.
En 1920 marchó a Londres pensionado por la JAE trabajando como investigador en el laboratorio del Imperial College de Londres bajo la dirección del profesor Alfred Fowler, donde realizó importantes descubrimientos examinando el espectro óptico del manganeso. En 1921-22 determinó que los espectros estaban integrados por grupos complejos de líneas a los que denominó: “Multipletes” con regularidades características y mediante su observación se podía llegar a una mejor comprensión de los estados energéticos de los electrones de la corteza atómica. Además, mostró que lo observado en el manganeso no era específico de este elemento y aparecía en otros, lo que contribuyó a sentar las bases en la teoría de la espectroscopia atómica.
El 28 de julio de 1921, la revista Nature publicaba un artículo del científico indio Mehnad Saha informando de los descubrimientos del científico español, antes de que se publicara su memoria, y los más grandes científicos a nivel mundial como Fowler, Russell, Sommerfeld y Böhr hacen referencia en sus trabajos a los descubrimientos de Miguel Catalán. En España no se difunden sus investigaciones, y su Memoria: “Series and other regularities in the spectrum of manganeso” se publica en julio de 1922 en la 'Philosophical Transactions' of the Royal Society of London, primera revista científica del mundo en la que publicaron artículos, científicos como Newton, Faraday y Darwin.
Vuelve a España, y en diciembre de 1922 se casa con Jimena, hija de don Ramón Menéndez-Pidal y María Goyri, y prefiere quedarse aquí investigando pese a la precariedad de los medios.
En 1924 Miguel Catalán obtiene una beca de la Fundación Rockefeller para realizar estudios de espectografía con el profesor A. Sommerfeld en la Universidad de Múnich en el curso 1924-25. A su regreso, empezó a colaborar con científicos españoles como Blas Cabrera o Enrique Moles en el proyecto y realización del Instituto Nacional de Física y Química creado por la JAE y financiado por la fundación Rockefeller, y en 1932 es nombrado Jefe de la Sección de Espectroscopia de dicho instituto.
En las décadas de los años veinte y treinta, Miguel Catalán compagina su faceta de científico e investigador con la docencia. Visita laboratorios europeos de Física, participa en seminarios y realiza publicaciones científicas. En 1934, ganó por oposición la cátedra de Estructura Atómica de la Universidad Central de Madrid.
En julio de 1936, la guerra civil cambió el destino de Miguel Catalán. Durante la contienda, vivió en Segovia ejerciendo como profesor de instituto a la par que realizaba una labor altruista a favor de los heridos de guerra. Al finalizar la guerra, es expedientado por razones políticas perdiendo su puesto de catedrático en la Universidad y de investigador en el Instituto Nacional de Física y Química prohibiéndole la investigación e incluso la publicación. Ante esta situación, comenzó a trabajar como químico en la empresa privada y como profesor de Física en el colegio “Estudio” cofundado por su mujer Jimena Menéndez-Pidal.
En 1946 recuperó su cátedra de la Universidad de Madrid. España ha abierto sus fronteras y permite la salida de Miguel Catalán, que por invitación de la American Philosophical Society, se marchó a Estados Unidos quince meses entre 1948-1949 a impartir conferencias y trabajar en la Universidad de Princeton, en el National Bureau of Standards de Washington y en el Instituto Tecnológico de Massachussets.
En 1949 publicó en Estados Unidos y en España de un nuevo Sistema Periódico, basado en el análisis de los espectros atómicos. En la Tabla de Catalán, las propiedades químicas de cada elemento quedan sistematizadas y directamente ligadas al número y ordenación de los electrones del átomo correspondiente.
A su regreso de su estancia de quince meses en América, es nombrado en 1950 jefe del Departamento de Espectroscopia en el Instituto de Óptica del CSIC y forma en él una Escuela de Espectografía.
En 1952 fue nombrado miembro de la Joint Commission for Spectroscopy del Internacional Council of Scientific Unions y en 1955 fue elegido académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid.
Hasta su muerte repentina el 11 de noviembre de 1957, se mantuvo activo dirigiendo el Departamento de Espectroscopia del CSIC, dirigiendo y publicando trabajos de investigación, y como profesor en la Universidad y en el colegio “Estudio”.
En reconocimiento a sus aportaciones a la Astrofísica, en agosto de 1970 la Unión Internacional de Astronomía llamó “Catalán” a un grupo de cráteres de la Luna situados en las coordenadas 46º S y 87º W. Junto a Ramón y Cajal, son los únicos científicos españoles que cuentan con el nombre de un cráter en la Luna.
En su honor, también a título póstumo, el CSIC fundó en 1994 el Centro de Física Miguel Antonio Catalán (CFMAC). Ese mismo año, en el centenario de su nacimiento, se emitió sello de correos conmemorativo. En la actualidad, la Comunidad de Madrid concede anualmente el Premio de Investigación “Miguel Catalán” en Ciencias, y dos Institutos de Educación Secundaria en Zaragoza y Coslada, llevan su nombre.
Miguel A. Catalán, siempre será recordado como uno de los científicos españoles del siglo XX, de renombre internacional, de la llamada Edad de Plata, por su Tabla Periódica de los Elementos y su convicción de que todo el universo está hecho de la misma materia conforme al análisis de la luz de las estrellas que realizó; y por ser precursor de la Mecánica Cuántica y del modelo de configuración de la estructura de la materia. A lo largo de su vida, este físico espectroscopista estuvo dedicado no solo a la investigación sino también a la enseñanza como profesor y catedrático de instituto y de universidad que acompañó a sus alumnos a visitas y excursiones, gran pedagogo y creador de escuelas. Fue autor de numerosas publicaciones científicas y de varios libros elementales de Física y Química, algunos en colaboración con el profesor Andres León.
El señor Catalán, tuvo reconocimiento científico a nivel internacional pero la guerra y el ser sometido a un expediente de depuración probablemente contribuyeron a que no llegase a obtener un Premio Nobel en Física.